Capital, una feria para descentralizar la oferta del arte latinoamericano.
- coleccionismoconte
- 1 abr
- 6 Min. de lectura
Capital Feria reunirá por primera vez 23 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Se desarrollará entre el 3 y 6 de abril de 15 a 20 horas en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Nuestras escenas locales latinoamericanas tienen diferentes grados de madurez que las hacen más o menos complejas. Por diferentes motivos políticos, económicos y culturales, hay una distribución desequilibrada del valor de nuestras escenas, conformando un sistema bastante estricto de "centros" y "periferias". Un factor muy importante para definir la masa crítica que conformará una escena desarrollada es la calidad y la complejidad de sus agentes e instituciones. En este sentido, las ferias de arte como dispositivo de visibilidad, puesta en valor y comercialización de productos artísticos, son uno de los elementos más importantes para auscultar la salud de las escenas.
El surgimiento de "Capital feria de arte", segunda feria de la región, viene a marcar un síntoma: la escena de Córdoba, Argentina, se está potenciando desde sus capitales humanos, su sistema galerístico y un incipiente mercado asociado a la riqueza de la provincia y su mundo empresarial.
Capital Feria es la primera feria impulsada por el sector privado de Córdoba. La propuesta surgió de la mano de Capitalinas y Wayout Producciones y tiene como directoras a Luz Novillo Corvalán y Mercedes López Moreyra, quienes a través del proyecto pretenden generar alianzas y cruces con el mundo empresarial, la arquitectura y el diseño, para desarrollar e impulsar el mercado del arte.
La propuesta cuenta con la colaboración y apoyo de la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba. “Desde un concepto boutique, se prevé la participación de una veintena de reconocidas galerías con el fin de permitir un acercamiento más personalizado, específico y con otras experiencias en el recorrido de la feria. Es así, que se podrán encontrar obras de artistas latinoamericanos de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú”, comenta Luz Novillo Corvalán, curadora de la feria.
La propuesta agrupa galerías de diferentes ciudades de Argentina, Chile, Brasil, México y Perú que, a través del mencionado concepto de "feria boutique" ofrece la oportunidad de conocer las propuestas directamente de la mano de profesionales del sector. La feria apunta a que público, compradores y coleccionistas se encuentren con una diversidad de formatos, precios y tamaños que les impulse a convivir, valorar y entender qué implica tener una obra de arte en su cotidianidad y el enorme valor agregado que significa esto.

“Sin dudas, el concepto diferencial de este evento artístico es su anclaje latinoamericano, el impulso por el sector privado y el recinto donde se llevará a cabo con una apuesta de layout disruptivo, inspirado en el lema de la feria sobre el viento y la energía eólica”, agrega Mercedes López Moreyra, curadora de la feria. En esta primera edición la diversidad de contenidos de diferentes partes de Latinoamérica busca ampliar el diálogo y fortalecer los lazos entre las diversas escenas culturales de la región. Su participación no sólo permite visibilizar la riqueza y la diversidad de las producciones contemporáneas de cada país, sino que también abre un espacio de intercambio con las perspectivas y prácticas curatoriales de las galerías argentinas.
Se destaca la participación de Dagoberto Rodríguez, reconocido artista latinoamericano de origen cubano y residente en Madrid, España. Su obra será presentada en el stand de VF Art Projects. Sus piezas forman parte de prestigiosas colecciones como las del MOMA, Whitney Museum of American Art o Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París o el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su trabajo que combina arquitectura, diseño y escultura, se caracteriza por el uso del humor y la ironía para abordar cuestiones fundamentales en el arte, la política y la sociedad.

En el stand de la galería chilena OMA se encontrará, por primera vez en Argentina, la obra del pintor alemán Ruben Einsmann en diálogo con piezas de artistas chilenos como las esculturas de Margarita Talep, pinturas de Antonia Teillery, Bastian Pino y Gabriel Holzapfel. La galería NAC de Santiago de Chile presentará obras de reconocidos artistas locales como Pablo Zuleta, Maite Zubizarreta y Javier Lewin. El proyecto Paijáàäâãåąæāan de Trujillo (Perú) estará enfocado en una instalación con cerámicas de Aileen Gavonel Arenas.
También, podrán verse obras de artistas brasileños como Allan Gandhi o Julia Bianchi de la galería Gruta de Sao Paulo, la flamante galería Geral estará con obras de Toni Graton, Pedro Gutierres, Laura Teixeira, entre otros artistas; y el proyecto editorial Caderno Listrado presentará una variedad de artistas y proyectos de Curitiba.

Además de recorrer la feria en Distrito Capitalinas, se podrá participar del Sector Auditorio, coordinado y curado por Tomás Ezequiel Bondone. Este programa de charlas ofrecerá contenido y diversas perspectivas sobre temas actuales a partir de intercambios con diferentes y destacados agentes de la escena. En este espacio, y con el apoyo del Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba, el viernes 4 y el sábado 5 de abril se desarrollará una interesante programación titulada: "Conversaciones junto al río".
En estos encuentros se abordarán temas vinculados al coleccionismo, compradores y mercado del arte, los nuevos modelos de galerismo, la gestión de los museos en el siglo XXI, etc. Algunos de los invitados son: Emanuel Diaz Ruiz, director del Museo Franklin Rawson de San Juan; Teresa Ricardi, directora del Museo Sívori; el destacado arquitecto, Martin Benavidez; el curador y coleccionista, Tristan Rault; la curadora, Cristina Rossi; Gerardo Chavez Maza, Gi Casetai de Red Quincho, Sandra Abichain de la Residencia Montaña azul, entre otros.

Curadoras
Mercedes López Moreyra
Desde 2017 es fundadora y directora de Relieve Contemporáneo, medio digital de integración, articulación y divulgación dedicado al arte contemporáneo latinoamericano. Entre los trabajos en instituciones públicas y privadas se destacan la curaduría de la sección latinoamericana de la feria MAPA 2023 en La Rural de Palermo (Buenos Aires), la curaduría de la sección Subterráneo en la feria FAST 2024 (Santiago de Chile, Chile), la coordinación ejecutiva de FARO (Asociación de Galerías de Arte de Córdoba) desde 2021 hasta el 2025; la curaduría de la Residencia Submarina de dibujos en Quintay (Chile) desde 2023; la curaduría y co dirección del Festival de arte contemporáneo Chatarra entre 2012 y 2019 y la coordinación de Ruta Faro - programación de recorridos por galerías de arte de Córdoba en las ediciones 2021 y 2022. Fue Jurado del Premio Itaú Artes Visuales | 2022; Jurado de selección de la 14 edición 1 1 1 .o Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace en el 2023 y Jurado del Premio ¿Qué paisaje deja nuestra huella? Patrimonio ambiental: Arte y Naturaleza en Transformación organizado por el Museo Evita Palacio Ferreyra y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular en marzo del 2025.
Luz Novillo Corvalán
Artista, gestora cultural, curadora independiente y galerista. Realizó numerosas curadurías en museos e instituciones, entre las más recientes, se destacan: 2025 Theatrum Mundi, Hugo Aveta, Galeria ALLPA, Bruselas. 2024 ¿Quién mora en la oscuridad? Monique Becker, Museo Caraffa. 2023 Ciudad de Papel, Roger Mantegani, MACU, Unquillo. 2022 _ Cueva, carbón y visiones, artista Roger Mantegani. ABRE, galería de arte, Córdoba. 2022 _ Doméstik, ABRE+ESAA en 6MFAR de Arte Rosario, Municipalidad de Rosario, Argentina. 2021 _ Paisaje, producción y fantasía, Feria de Arte Córdoba. Curada conjuntamente con Mariana Robles y Gabriela Barrionuevo. Municipalidad de Córdoba, Argentina. 2020 _ Expediciones, remontar el tiempo en des-orden, muestra Individual del artista Hugo Aveta, curada conjuntamente con Adriana Carrizo. Galería ABRE. 2020 _ Las ciudades construidas sobre otras ciudades, Eduardo Hoffmann, Cajasol, Sevilla, España. 2019 _ Tándem, Muestra colectiva, Casa Naranja, Córdoba, Argentina. 2017 _ Tiempo de Aventuras, curada junto a Soledad Sanchez Goldar, Museo Evita Palacio Ferreyra, Córdoba, Argentina. 2016 _ Retrato de un artista, Eduardo Hoffmann, Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina. 2016 _ Estados de Conciencia, Gaby Herbstein, 220 Cultura Contemporánea, Córdoba, Argentina. 2014 _ El teatro del mundo, Eugenio Zanetti, Museo Genaro Perez, Córdoba, Argentina. 2013 _ Curadora de la Zona Bonino y Coordinadora de los Premios Mercado de Arte, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2010 _ Coordinadora general de la Muestra Internacional Afuera! Arte en Espacios Públicos en Córdoba, Argentina. Curadora y Programadora del Centro Cultural España Córdoba AECID. 2002-2006 . Actualmente reside en la Ciudad de Córdoba.
Información
Capital Feria de Arte Latinoamericano se desarrollará del 3 al 6 de abril de 15 a 20 horas con entrada abierta a la comunidad con un costo de AR$5.000.
Para más información, ingresar en: www.capitalferia.com.ar

댓글