top of page

Affair, la feria que vino a redefinir la mirada sobre el circuito argentino del arte.

  • coleccionismoconte
  • 24 ago 2024
  • 4 Min. de lectura

Del 29 de agosto al 1 de septiembre, se desarrollará la segunda edición de la feria que reúne a 17 galerías de Argentina. Con una mirada federal, colaborativa y autogestiva, Affair busca generar un nuevo modelo ferial con la mirada puesta en la construcción de nuevos públicos. El evento se desarrollará en las Galerías Larreta, recientemente puestas en valor, en calle Florida de la ciudad de Buenos Aires. Este año la organización está a cargo de de Oli Martínez -TokonOMa-, Bárbara Echevarría -Acéfala-, Nacho Meroni -Wunsch-, Gab Gabelich -Gabelich Contemporáneo-, María Belén Wonda -María Wonda-, Fernando Ferreyra -Tierra-, y Sasha Dávila -Sasha D-.

Los organizadores de la edición 2024: Fernando Ferreyra, Oli Martínez, Nacho Meroni, Bárbara Echeverría, Sasha Davila y Gab Gabelich.

Las ferias y el circuito argentino


Desde Coleccionismo Contemporáneo estamos trabajando fuertemente para hacer un diagnóstico de la escena artística de Argentina. El circuito de galerías en las diferentes ciudades del país y sobre todo el circuito de ferias nacionales ha cobrado gran relevancia para comprender mejor el mercado interno y la cadena en la construcción de valor en el arte. En este contexto, el surgimiento de nuevos espacios feriales abrió oportunidades de expansión y el ingreso de nuevos actores para redefinir el circuito argentino. Antes que provocar una saturación de productores y productos, las ferias emergentes vinieron a poner en evidencia que era posible otras formas de construir valor, refrescar el mercado, pensar federal y horizontalmente y establecer nuevos circuitos y actores.


Esta segunda edición de Affair está diseñada para consolidar su presencia nacional planteando una lógica ligada a la pluralidad, a un rol más fuerte de las galerías y al co-pensamiento de nuevas estrategias comerciales y de gestión. Affair plantea una estructura que se distancia de las ferias entendidas como negocios privados cuasi inaccesible para la mayoría de las galerías argentinas por un lado, y de las ferias fomentadas por los gobiernos provinciales más ligadas al evento cultural y la gestión de gobierno por otro.


Intervención en vidriera del artista Lisandro Arévalo. Proyecto cal

Affair es un proyecto que surge desde las propias galerías lo que implicó, tanto en la primera como en esta segunda edición, un desplazamiento en el paradigma de cómo pensamos los objetivos de las ferias. Oli Martínez, directora de TokonOMa, comenta que la feria viene a proponer un nuevo formato desde la mirada y experiencias de las propias galerías. Pensar desde una mirada transversal al circuito del arte, implica asumir que los galeristas no sólo trabajan para sus artistas, sino también para otros galeristas apoyando con su trabajo la sustentabilidad de todo el sector, su proyección y la evidencia de que los espacios no compiten unos con otros. El surgimiento de Affair en 2023, derivó de una crisis instalada en un sector de galerías que tradicionalmente formaban parte del sector Stage de Arteba -como un espacio intermedio entre galerías emergentes y el sector de las galerías consolidadas- y que planteaba un nuevo modelo de coexistencia más equilibrada.


Bárbara Echevarría, directora en Acéfala, nos comenta que “la escena de todo el país es inmensa, hay muchísimas galerías, muchísimos artistas, pero nos enfrentamos con que el público interesado en adquirir obras de arte es muy pequeño y de nicho. Uno de nuestros objetivos es generar espacios más accesibles y nuevas estrategias que permitan ampliar el mercado”. En este sentido, una de las problemáticas recurrentes al cuál apuntan todas las acciones de gestión, es a la consecución de una masa crítica de compradores y coleccionistas que puedan reactivar un mercado deprimido y poco atractivo para, por ejemplo, las galerías internacionales. Ampliar el público es el propósito central de todo el movimiento que plantea la feria, pero haciéndolo desde una mirada plural y colaborativa. Affair busca posicionarse como un evento de relevancia en el arte contemporáneo local con una mirada que renueve los modos de pensar la gestión y los lazos que se entretejen entre galerías, públicos, compradores, coleccionistas y otros actores del ecosistema del arte contemporáneo.


Jorge Castro. Blue Warp 2007 Photo Digital / Video. Galería La Cúpula, Córdoba.

Affair 2024


El Polo Cultural Saldías fue el espacio donde se desarrolló la primera edición de la feria, mientras que para este 2024 -teniendo en cuenta el crecimiento del interés y los desafíos de gestión- se eligió las icónicas Galerías Larreta de la calle Florida, en las que se hicieron una importante restauración y puesta en valor. La galería de estilo modernista fue diseñada en 1957 por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra. En los años 2000 vinieron las crisis y en 2020 se terminó de generar el cierre de muchos de sus locales. Hoy las galerías reabren sus puertas con la mirada puesta en el futuro y pensando en nuevas oportunidades comerciales ligadas al arte nacional.


Cuando los organizadores vieron el espacio, pensaron no sólo en la feria de este año, sino en crear un escenario dinámico donde realizar experiencias colectivas y que se convierta en un epicentro de actividad cultural. Surge de esta forma “CENTRAL AFFAIR”, un proyecto a largo plazo situado en las Galerías Larreta que implica la continuidad de la feria en el tiempo y en el que sucederán diferentes acontecimientos artísticos para “mantener vivo el encuentro entre artistas, colegas, galeristas y amantes del arte”, nos dice Oli Martinez.


Las galerías que participan de esta edición son:


Acéfala (CABA)

Almacén arte contemporáneo (San Nicolás, Buenos Aires)

Ankara (Colonia Caroya, Córdoba)

Centro de Edición (Villa Lynch, San Martín, Buenos Aires)

Crudo (Rosario, Santa Fe)

La Cúpula (Córdoba)

Futbolitis (CABA)

Local 15 (Rosario)

María Wonda (Córdoba)

Sasha D. (Buenos Aires / Córdoba)

Tiempo (San Isidro, Buenos Aires)

Tierra (Córdoba)

TokonOMa (CABA)

Wunsch (CABA)

Zona (San Isidro, Buenos Aires)


Miguel Ángel Lorenzo. Cruje un río en miniatura 140 x 80 Oleo, patas de mueble, parlantes y poliuretano expandido (2021) en Galería Julia Baitalá, CABA.

Todos los mundos posibles


Analía Solomonoff está a cargo de la curaduría de la feria inspirada en el trabajo colaborativo y transversal de las galerías que permite construir una comunidad activa y orgánica. Nos dice en relación al modelo planteado: “Crear y construir espacios, mundos posibles, donde el compartir prevalezca frente al competir. Tiempo de redefinir los procesos de trabajo, procesos que graviten y se inspiren en el diálogo y la confianza. Una labor comunitaria de responsabilidades compartidas.”


Affair intenta ser una plataforma innovadora que explore nuevos formatos inspirados en las prácticas artísticas contemporáneas, donde lo colectivo ocupe un lugar central para repensar los deseos, objetivos y necesidades de los actores implicados. Nos dice Analía que “Affair es una coreografía vital, una metodología participativa que construye redes, activa los saberes compartidos y el vínculo entre pares convocando desde el arte a la comunidad, a quienes coleccionan y a quienes aún no lo hacen. A las instituciones que adquieren, conservan y exhiben obras construyendo, narrando y repensando la memoria e historia de Argentina desde el campo artístico.”



 
 
 

Comments


bottom of page